Mujeres entre los 22 y los 44 años vulnerables a incrementar peso en Costa Rica

Publicidad

Mujeres entre los 22 y los 44 años vulnerables a incrementar peso en Costa Rica

A pesar de tener una esperanza de vida de 80 años, los ticos llegan a la tercera edad con exceso de peso.

Por Mamá Joven

El primer Foro Nacional Salud en Costa Rica: retos 2030 concluyó que la diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer sumado a la carga de los sistemas de salud, la poca colaboración entre el sector público- privado y las deficiencias en los flujos de información de los pacientes conforman los principales retos del sector salud.

Los panelistas profundizaron sobre el uso de las tecnologías y la innovación para beneficiar a los pacientes, la atención multidisciplinaria de las enfermedades crónicas y así como los resultados del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud, liderado por la Universidad de Costa Rica.

Daniel Álvarez, director médico de Roche Pharma Centroamérica y Caribe, considera que existen tres pilares para incorporar la innovación en los sistemas de salud. “En el sector salud todavía tenemos una gran oportunidad con respecto a la digitalización de los datos y el expediente electrónico es clave para la atención del paciente y ayudarnos a tomar decisiones que mejoren el estado de salud de la población”.

El Dr. Ramón Abel Castaño, catedrático de la Universidad CES de Colombia, compartió una investigación que detectó carencias en la comunicación multidisciplinaria, donde los doctores contrarrestan sus diagnósticos por no trabajar en conjunto. “Justamente, la
propuesta es crear una especie de torre de control donde el paciente esté controlado por los diferentes especialistas y los doctores puedan tener un conocimiento real de qué está haciendo el paciente, a dónde va, logrando una adecuada coordinación del proceso.
Dos tercios de la población adulta padece sobrepeso y las mujeres están en un riesgo importante

El Estudio Latinoamericano de Salud (ELANS) liderado por la Escuela de Medicina, en colaboración con la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, reveló en el Foro Nacional de Salud que dos tercios -o su equivalente a poco más del 60%- de la población adulta costarricense que vive en las áreas urbanas padece de exceso de peso. Georgina Gómez, Máster en Nutrición, profesora y cabeza de la investigación por Costa Rica, reveló los datos en el Foro Nacional Salud en Costa Rica: retos 2030 que se realizó el 30 de agosto en el Hotel Real Intercontinental.

Para el 2030, Latinoamérica se proyecta como la región emergente con mayor prevalencia de obesidad en el mundo, superando regiones como China, África subsahariana y la India, por esto se decidió realizar una investigación entre noviembre de 2014 y mayo de 2015, con ocho países participantes: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela.

De estos, nuestro país se encuentra en el segundo lugar con la mayor prevalencia de obesidad en la región. Dentro de los factores que pueden incidir está la poca actividad física, la pobre alimentación y la deficiencia de nutrientes, indicó Georgina Gómez, Máster en Nutrición, profesora y líder de la investigación por Costa Rica.

“Casi un 100% de la población tiene una ingesta inadecuada de vitamina D y calcio. Los ticos no consumen la cantidad recomendada de legumbres, frutas, vegetales y lácteos y concentran la mayor cantidad de calorías (28%) en granos pastas y panes. La comida que preparamos (en especial los refrescos) tienen niveles de azúcar añadido alarmantes y en nuestra comida, un 14% de las calorías del total de la dieta es aportado por el azúcar añadido”, indicó Gómez.

Aunque hombres y mujeres se encuentran en un nivel similar en toda la región con respecto a la prevalencia a la obesidad, las femeninas son las que presentan mayor prevalencia.


Publicidad

Pin It on Pinterest

Share This